S7. Actividad 2: Elaboración de tablas y gráficas
Analicemos
y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales:
¿Qué sucede con la base de datos poblacional?
La
base muestra el comportamiento de la población en general en México a partir de
1930, contado en miles de habitantes y divididos en edades y géneros.
En
el segundo cuadro comparativo se muestra el comportamiento de la población en
1970, 1980, 1990 y en el 2000. A diferencia del realizado en 1930 este ya está
contabilizado por millones de habitantes, es decir: existió un expansión
demográfica considerable en el país, adicional a ello nos muestra las
características básicas de la población en género y rango de edades.
También
muestra la información correspondiente realizada en el año 2015 y posterior a
ello se realiza una escala comparativa del crecimiento poblacional desde 1950
hasta el año 2015.
¿Qué nos dice la base de datos?
La
base de datos principalmente nos muestra las características básicas de la
población. El número de mujeres, hombres y el rango de sus edades, con esta
información se pueden sacar muchas conclusiones un ejemplo de ellas son:
·
Para 1930 se puede considerar una población joven
ya que sólo el 2.86 % de la población contaba con 65 años o más. Dejando al
97.14% restante por debajo de ese rango de edad.
·
También en 1930 del total de la población el 48.53
% eran hombres, mientras que el 51.47 % eran mujeres. De las cuales, la mayoría
de ellas con un 7.54 % eran mujeres que
no rebasaban los 5 años de edad. Mientras que en los hombres ese mismo dato
correspondía a 7.71 %.
·
Para los años de 1970, 1980, 1990, y 2000. Cambian un poco las características de la
población existe una explosión demográfica considerable pero de alguna forma
equitativa, es decir el crecimiento es considerado a la paridad.
·
Para 1970 existían más hombres que mujeres. Una década después en 1980 ya eran más
mujeres que hombres. Mientras que en 1990 y en el año 2000 se mantuvo la tendencia
en el género masculino es decir: existían más hombres que mujeres.
·
Para el año 2015, las mujeres representaban la
mayoría de la población.
·
En la última gráfica representada nos muestra el
crecimiento poblacional en millones de habitantes, así como los rangos de edad
y característica de la población mientras que para 1950 apenas contábamos con
una población de 25.8 millones de habitantes en el año 2015 se contabilizó una
población de 119.5 millones de personas casi un 400% más de la población que existía
en 1950.
·
Lo que se puede notar en estas gráficas es que la
gente se vuelve más longeva, es decir: tiene la capacidad de vivir más años
manteniendo una vida más larga.
¿En qué año se registran más menores de 20 años?
Para
el año 2010, la población era muy joven la tendencia y gráficas nos muestran
que predominaban las personas por debajo de los 20 años de edad.
¿En qué momento la mayoría de la población tendrá
más de 60 años?
De
acuerdo a las proyecciones presentadas, nos muestra que posiblemente para el
año 2050 la mayoría de la población será adulta, adicional a ello podría tener
más de 60 años.
¿De qué nos habla eso?
Esto
nos habla de que los avances en tecnología, medicina y educación, nos otorga la
posibilidad de extender nuestro tiempo de vida haciéndola más larga, duradera y
cómoda.
Si
hablamos de otras características básicas en el análisis de la población,
podemos decir que antes una pareja solía a tener entre 10 y 12 hijos, este es
un índice que ha ido reduciendo con el paso de los años, hoy en la actualidad
un matrimonio normal puede llegar a contar con si así lo decide con 1 a 2
hijos.
Las
condiciones económicas y demográficas así como garantizar las condiciones de
procrear no son seguras es decir: hoy no tenemos la tranquilidad de saber si existirá
la suficiente capacidad de agua, alimentos, trabajo etc. para no ser
racionalizada la decisión de ser padre o madre.
Si
tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional,
¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?
Tomando en cuenta las proyecciones presentadas de
acuerdo a las características poblacionales, dirigiría un proyecto enfocado a
las mujeres, tomando en cuenta todo el crecimiento poblacional de ellas en los
últimos 50 años, adicional a ello en una proyección para el 2025 se calcula que
habrán más mujeres que hombres y en su mayoría en un rango de edad entre los 20
y 40 años de edad.
Comentarios
Publicar un comentario