Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet
Reseña
“Investigación, gestión
y búsqueda de información en internet”
Autores: Carla Maglione
y Nicolás Varlotta.
Impreso en Argentina.
2012
Páginas: 50
Primera
Edición.
En
el presente trabajo se manifiestan una serie de pasos y secuencias para el
tratado y manejo de la información, por lo que representa demasiada importancia
hoy en nuestra actualidad, ya que nos brinda una serie de estrategias y
elementos a poner en práctica.
Síntesis:
Después
de la lectura correspondiente, es importante garantizar la información que se
gestiona, se encuentra e investiga en internet. Es importante verificar si se
encuentra o no la información que se busca, adicional a ello sobre todo si
puede ser información confiable.
Para
buscar la información es necesario contar con conocimiento de los recursos
involucrados: es decir, características de la red, programas de navegación, de
administración de archivos y otras utilidades, conocimiento de los sitios de
búsqueda y sus respectivas estrategias de búsqueda.
Un
esquema para la búsqueda puede ser el siguiente:
Actualmente
los buscadores brindan una amplia oferta de servicios, que incluyen:
• Resultados
de una búsqueda, acompañados de comentarios a cargo de un editor o valorados de
acuerdo con el voto de los usuarios.
• Traducción
de páginas web.
• Distintas
versiones de los sitios de búsqueda, adecuados al país del usuario.
• Selección
del idioma de las páginas web al que se debe limitar la búsqueda.
Ahora
bien, existen diversas formas de buscar la información, por lo que es
indispensable clasificarlas en claves de búsqueda:
·
Lenguaje natural.
·
Frases literales.
·
Asociación de palabras clave.
·
Términos requeridos y términos excluidos.
·
Comodines.
·
Búsqueda avanzada.
·
Mayúsculas y minúsculas.
·
Uso de Tilde.
En
caso de que los resultados, no se han los esperados es necesario redefinir la
búsqueda de la información.
Para
ello es conveniente poner especial atención a:
a)
Palabras clave: ¿están correctamente escritas? ¿Es posible encontrar nuevas
palabras que definan mejor lo que estamos buscando?
b)
Sintaxis: revisar si hemos utilizado adecuadamente los símbolos.
c)
Búsqueda avanzada: modificar, restringiendo o ampliando los parámetros (idioma,
país, fechas, etcétera).
Los resultados son relevantes pero resultan
insuficientes. En este caso también hay varias posibilidades:
a) Amplia
el rango de búsqueda eliminando restricciones: reducir al mínimo el número de
palabras clave, usar términos más generales, eliminar o ampliar los parámetros,
reducir símbolos limitantes (+, -, “”).
b)
Usar creativamente el comodín (*) para obtener resultados más inclusivos (por
ejemplo, educa* dará resultados con educar, educación, educativo, etcétera).
Evaluación y selección de la información.
En
cuanto a la evaluación y selección de la información existen algunos
indicadores proponen para la
construcción de criterios de evaluación son: autoridad, selección de
contenidos, actualización, navegabilidad, organización, legibilidad y adecuación
al destinatario.
Estos
son:
• La
autoridad: se refiere al responsable del sitio.
• Selección
de contenidos: Sirve para clasificar el uso de la información.
• Actualización:
Se refiere a la actualización constante del sitio.
• Navegabilidad:
Se refiere a la facilidad para acceder al sitio web.
• Organización:
se refiere a si contiene información confiable y si respeta ciertos parámetros
y criterios propios del campo académico.
• Legibilidad:
Básicamente al formato del sitio web, se refiere.
• Adecuación
al destinatario: A los distintos tipos de usuario.
Almacenamiento y gestión de la información.
Existen
diversos tipos de archivos que se encuentran en la red, pero algunos valen la
pena almacenarlos y contar con la gestión correspondiente de la información:
Entre
los distintos tipos de archivos que puede valer la pena almacenar encontramos:
• Documentos
de texto.
• Imágenes,
sonidos y videos.
• Páginas
web, listas de enlaces, etcétera.
• Los
propios criterios de búsqueda utilizados.
La
mayor parte de esta información puede almacenarse de forma sencilla con solo
copiarla y pegarla en un documento de trabajo. En general, suele realizarse en
archivos de texto (.doc o .docx), en los que podemos pegar también imágenes,
enlaces, etc. En esos casos es fundamental copiar también la url o dirección web de la página, para
que tengamos la referencia de la fuente del contenido. En ocasiones, la información que se ha
buscado en Internet aparece contenida en documentos que pueden descargarse de
una página web, tales como:
• Archivos
de texto (.doc o .docx)
• Archivos
de lectura (.pdf)
• Presentaciones
en PowerPoint (.ppt)
• Hojas
de cálculo (.xls).
Estos
son algunos de los principales formatos para guardar la información, pero lo
más importante es el cómo gestionamos dicha información.
a) Seleccionar información de acuerdo con el nivel
del grupo y eliminar la irrelevante. Esto está en relación directa con la
motivación: es necesario que no mermen la estimulación y la atención.
b) Enseñar a los alumnos a hacer lo mismo; a que
busquen y atiendan lo que específicamente necesitan.
c) Inducirlos a comparar, constatar, juzgar y
evaluar.
d) Enseñarles a reflexionar sobre los conocimientos
que van adquiriendo.
e) Aceptar la crítica constructiva y el análisis.
f) Monitorear y guiar el rumbo de su investigación de
acuerdo con sus intereses, estableciendo un andamiaje.
Siguiendo
los criterios mencionados, y de acuerdo a la actividad 2 de nuestra sesión 5,
mis páginas web son las siguientes:
Punto A)
Páginas Web
|
||||
http://200.116.42.67/blogsuts/fundamarketing/files/2013/10/Direccion-de-Mercadotecnia.pdf
|
||||
http://www.redalyc.org/html/109/10900204/
|
||||
|
Infografías
|
https://www.pinterest.com.mx/pin/363384263666537015/
|
https://www.pinterest.com.mx/pin/411235009708372582/
|
https://ticsyformacion.com/2016/08/05/5-diferencias-del-neuromarketing-con-el-marketing-tradicional-infografia-infographic-marketing/
|
Punto B)
¿Cuán confiables son las fuentes?
Si bien es cierto que
muchas de las fuentes contienen información interesante respecto al tema en
cuestión, las fuentes que cubran los requisitos, de pertinencia, suficiencia,
aportación, credibilidad, calidad, autoridad, amplitud y accesibilidad. Son las
únicas fuentes que pueden ser confiables, aunque después de un análisis
exhaustivo se pueden tomar algunas ideas generales, pero sólo servirán para
ampliar el panorama general respecto al tema.
¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o
no confiable? Aquellas que cuenten y cubran con los siguientes
requisitos: pertinencia, suficiencia, aportación, credibilidad, calidad,
autoridad, amplitud y accesibilidad.
¿Es necesaria más información? Siempre es necesaria más información, esto ayuda a
no atarnos con autores, ideas, y desarrollar nuevos conceptos propios respecto
a los temas estudiados.
Hola Ariadna, he visitado tu blog donde ya publicas las actividades de la Unidad 2, continua utilizando y compartiendo en este espacio.
ResponderEliminarSaludos